• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
JAVIER SEGURA

JAVIER SEGURA

MEMORIA VERDAD JUSTICIA

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • ACTUALIDAD SIN VELOS
    • EL UNIVERSO DE LA HISTORIA
    • FÁBULAS DEL BUEN VIVIR
  • BLOG
  • QUIEN SOY
  • CONTACTAR
Usted está aquí: Inicio / El universo de la historia / LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

1 agosto, 2025 by JAVIER SEGURA Deja un comentario

Como se indicó en el post Las sociedades humanas. 3, el desarrollo agrícola, la división del trabajo derivada de la especialización, la transformación de las aldeas en recintos urbanos y la conformación de sociedades jerarquizadas, articuladas en torno a posiciones de poder político y religioso, sentaron las bases de las primeras civilizaciones.

Las grandes depresiones de los ríos, en el valle del Nilo, en las grandes llanuras de aluvión comprendidas entre el Tigris y el Éufrates, en las que bordean el Indo y sus afluentes, así como en las fértiles riberas de los ríos Amarillo (Huáng Hé) y Yangtsé (Cháng Jiang), conformaron un ecosistema privilegiado para que esta evolución avanzara con rapidez. De manera independiente, en el continente americano surgieron también civilizaciones tempranas, como la olmeca, cuyo desarrollo se sustentó en recursos costeros, selvas tropicales y altiplanos fértiles, sin depender de grandes valles fluviales.

Mapa vía satélite y paisaje del valle del Nilo.

En todas ellas, una dotación generosa de suelo fértil renovado aseguraba un abastecimiento superabundante de alimentos. En las extensas llanuras de aluvión y en los terrenos llanos de las riberas, la necesidad de realizar grandes obras hidráulicas para drenar y regar la tierra y proteger a los poblados —diques de contención, canales, sistemas de drenaje— exigían un trabajo comunitario y disciplinado, lo que hizo que la organización social tendiera a consolidarse y el sistema económico a centralizarse. En las costas y altiplanos americanos, la organización del trabajo a gran escala dio lugar a un proceso similar.

Organización del trabajo agrícola en valle fluvial

El aumento de la productividad agrícola y la acumulación de excedentes propiciaron el crecimiento de la población, la diversificación cada vez mayor de oficios y profesiones, el desarrollo del comercio a largas distancias para el abastecimiento de materias primas a cambio de manufacturas o productos de lujo y, finalmente, la multiplicación de ricas y espectaculares ciudades. La complejidad creciente de la vida económica hizo necesaria la invención de sistemas de escritura para llevar registros fiables de cosechas, tributos y transacciones. Al mismo tiempo, la necesidad de defender por la fuerza las ciudades, garantizar la seguridad de las rutas de intercambio, así como la ambición por controlar nuevas tierras y recursos, llevó a la formación de los primeros ejércitos permanentes. Sobre estas bases se asentó la autoridad de reyes y sacerdotes, que legitimaron su poder mostrándose como figuras sagradas, mediadoras entre la divinidad y los “débiles mortales”.

Escriba del Antiguo Egipto y guerreros en un relieve mesopotámico

Se configuraron así los primeros Estados organizados, encabezados por un rey divinizado o rey-sacerdote, garante de un orden social estrictamente jerarquizado: en la cúspide, una élite privilegiada de sacerdotes, jefes militares y altos funcionarios civiles; en el nivel medio, un amplio sector formado por comerciantes, soldados y funcionarios; y en la base, la gran masa de la población, integrada por campesinos, artesanos, obreros y esclavos.

Jerarquía social en el Antiguo Egipto y relieve superior del Código de Hammurabi.

Las ciudades eran el corazón de la vida social, económica, política y cultural de estos primeros estados. No solo albergaban comercios y talleres, sino también edificaciones y monumentos grandiosos —murallas, templos, palacios, construcciones funerarias— que eran la expresión viva y palpable del poder que articulaba este orden social.

Reconstrucción de la antigua ciudad de Babilonia.


Revolución urbana, jerarquización social y expansión imperial fueron los tres grandes pilares sobre los que se sustentaron las primeras civilizaciones.

PD: En el relieve del Código de Hammurabi, el dios Shamash (sentado), deidad solar y de la justicia, entrega al rey babilónico los símbolos del poder y la autoridad legal.

En la cabecera, reconstrucción del hallazgo de la piedra Rosetta, el tesoro arqueológico que permitió descifrar la escritura jeroglífica egipcia

Publicado en: El universo de la historia

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Quien Soy

Footer

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • ACTUALIDAD SIN VELOS
    • EL UNIVERSO DE LA HISTORIA
    • FÁBULAS DEL BUEN VIVIR
  • BLOG
  • QUIEN SOY
  • CONTACTAR

Mi Facebook

Copyright © 2025 · Javier Segura Blog